Post-internet

De Galaxxia
Revisión del 20:46 11 mar 2023 de GalaxxiaAdmin (discusión | contribs.) (Protegió «Post-internet» ([Editar=Solo administradores] (indefinido) [Trasladar=Solo administradores] (indefinido)) [en cascada])
(difs.) ← Revisión anterior | Revisión actual (difs.) | Revisión siguiente → (difs.)
Ir a la navegación Ir a la búsqueda

El hecho de habitar un contexto indisociable de los usos de internet fue reconocido como un aspecto clave del contexto de partida de Galaxxia. Los límites, conocimientos y capacidades del equipo de trabajadoras jóvenes que dieron inicio al proyecto condicionó un intensivo uso de internet y las redes sociales como sede principal del proyecto. Aunque el término ha quedado desactualizado, desde la subjetividad feminista de Galaxxia, sirve como pretexto para introducir otras ideas características de propuestas posteriores como son el ciberfeminismo o los xenofeminismos.

A continuación se exponen los posicionamientos por el momento redactados y publicados desde el proyecto.

Post-internet (09/2019)

Post-internet hace referencia a la etapa en que internet se hace indisociable de nuestra vida laboral, relacional y de ocio1. Surge en el ámbito del arte-pensamiento al estudiar cómo la red ha afectado a estéticas, cultura y sociedad2. Se considera característico de la generación Y.

Entre los movimientos que activaron la conexión de activismos feministas con activismos informáticos y activismos artísticos encontramos3:

  • Ciberfeminismos: Defienden que internet y sus tecnologías son una caja de herramientas para organizar las propuestas de ahora_futuro y resistencias más radicales.
  • Tecnofeminismos4: Más distópicos, entienden los espacios tecnológicos como lugares en los que se han replicado las mismas estructuras de poder que había fuera de ellos.

Estas corrientes, unidas al trabajo de investigadoras como Donna Haraway, Sadie Plant, Rosi Braidotti e ∞ más, proponen alterar el humanismo antropocentrista para desmitificar el pensamiento lineal y único y potenciar las narrativas tentaculares, subjetivas e interconectadas (potencial del hipertexto); los feminismos no sólo como objetivos a alcanzar sino también como metodologías (hagamos las mismas preguntas para analizar toda dinámica de poder); aspiran a una supervivencia colaborativa interespecie en un planeta ya dañado (humanxs, somos la mayor plaga y el individualismo nos corroe); entienden la vida como una pluralidad de mutaciones. Trabajan en decolonizar la mirada en the west para hablar de the rest (deslocalicemos la atención y el poder de los focos de siempre) y para desarrollar un conocimiento situado (qué se considera saber y cómo se construye desde cada lugar). Apuestan políticamente por el software libre como herramienta que utiliza los mínimos recursos, favorece la accesibilidad y es comunes: propiedad de nadie y de todxs.

El transhackfeminismo recoge lo anterior y en su práctica va más allá de internet: toma acción en ámbitos de tecnologías y ciencias5. Destaca su conexión con propuestas postcapitalistas como los xenofeminismos.

El post-internet y sus dinámicas también han favorecido fenómenos como la infoxicación o la post-verdad. Para tratar de manejar la saturación e incertidumbre que nos afecta, Galaxxia propone entenderse como un organismo vivo, configurado por agentes de especializaciones y saberes diversos y co-dependientes.

Referencias y comentarios

1Artículo de Wikipedia al respecto disponible en wikipedia.org/wiki/Postinternet

2Juan Martín Prada: Prácticas artísticas e Internet en la época de las redes sociales. Akal, 2015.

3Varias autoras: CIBERFEMINISMOS, de VNS Matrix a Laboria Cuboniks. Holobionte Ediciones, 2019.

4Judy Wajcman: El tecnofeminismo. Cátedra, 2006.

5Aquí el posicionamiento transhackfeminista del colectivo Pech Blenda: pechblenda.hotglue.me/?transhackfeminismo

Páginas relacionadas