Culturas e instituciones accesibles y libres de violencias

De Galaxxia
Revisión del 20:41 11 mar 2023 de GalaxxiaAdmin (discusión | contribs.) (Protegió «Culturas e instituciones accesibles y libres de violencias» ([Editar=Solo administradores] (indefinido) [Trasladar=Solo administradores] (indefinido)) [en cascada])
(difs.) ← Revisión anterior | Revisión actual (difs.) | Revisión siguiente → (difs.)
Ir a la navegación Ir a la búsqueda

Culturas e instituciones accesibles y libres de violencias es un texto realizado a cuatro manos durante el mes de julio de 2021, por Angie y Leo (que juntes son Quiosco Clandestino), en el marco de la convocatoria de pensamiento y escritura de Gravedad13.

(っ^▿^)Culturas e instituciones accesibles y libres de violencias

Cuando nos sentamos a pensar en lo que hacemos siempre surge una reflexión en torno a qué  importancia tiene generar cultura desde la #autoedición o lo público en nuestras generaciones.  Qué impacto puede o debe tener programar cultura con afecto y cariño. A diferencia de los  intereses bancarios o privados que en su mayoría proporcionan dinero a proyectos cuyos  movimientos o intereses son mercantiles, sin mirar ni importarle los afectos y redes. De aquí  partimos y generamos unas preguntas y respuestas.

En el espacio físico la dificultad de encontrar lugares y ejecutar prácticas se complica, y muchos  eventos para salir a flote requieren de patrocinio, sin embargo es fundamental ver y darse cuenta  de que existe una autogestión, desde la precariedad, a contracorriente de la hegemonía de  agentes culturales, aquelles que no atienden a las necesidades de artistas y más cercana a  vender, exclusivizar y privatizar. Pero siempre persiste una resistencia cultural de mantenerse une misme y en colectivo, y se desarrollan herramientas  para afrontar el ser absorbido por una fuerza ‘mainstream’ y seguir manteniéndose alternativa e  independiente como la aparición de eventos, festivales, conciertos ocurriendo en espacios  autogestionados, aunque en alguna ocasión con el respaldo de instituciones públicas.  

En ese proceso tedioso y desinformado de empezar a dejar atrás lo público como un negativo  pero querer seguir conservando la cultura independiente es donde nos situamos la mayoría de  artistas jóvenes que no queremos, por decirlo de alguna manera, “vendernos” pero queremos vivir de nuestro arte y crear eventos, fiestas, películas, libros y música que no formen parte de lo privado o de la institución. Esta imposibilidad de hacer ciertas prácticas artísticas, debido a la  división de lo público intentando mantener lo local como algo sostenible frente a la masificación de lo privado y las grandes empresas, ha causado que gran parte de nuestra generación (post millennials, generación z) se vea más identificada con una ética D.I.Y (#hazlotúmisme).  

La autoedición se convierte en una resistencia necesaria porque no pasa por filtros tediosos, burocráticos, ni violentos si lo haces desde la comprensión y el cuidado. Aunque dentro de ella  existen complicaciones. Ahora queríamos ahondar en ciertos conceptos culturales que nos rodean a todes y nos captan.

ʕ •́ᴥ•̀ ʔっ Las instituciones culturales actúan en ocasiones de manera paternalista, aprovechando y  haciéndonos entrar en juegos competitivos como las #Convocatorias. Éstas suelen ser enigmáticas, nos atrevemos a decir clasistas incluso, ya que ¿a quién le enseñan a hacer dossiers o presentaciones de tus proyectos artísticos? También está extendido el uso y valor del International Art English (referencia gráfica). Edadistas, ya que prima el enfoque de las convocatorias de arte/cultura  contemporánea en edades ‘jóvenes’ hasta los 30 o 35. A nosotres (como a muches más nos imaginamos) nos encantaría saber en qué es lo que se basan para hacer tal corte de edades, entendemos que haya otro tipo de convocatorias enfocadas a otras edades, pero de entrada es un abandono y muy edaísta pensar que en proyectos de cultura, que se atreven a decir ‘fresca’, se  enfoque en lo jóven, la romantización de la juventud. Desde aquí reclamamos crear redes  mediante compartir dossieres y conocimientos, desprendernos de la competición.

( ˘︹˘ ) Luego, el tema de Presupuestos, ¿por qué en algunas convocatorias el trabajo se  considera no renumerado? Si te producen tu proyecto para trabajar en ello, si no puedo sobrevivir, pagando alquiler, luz y comida cómo puedo dedicarme al proyecto, y luego, si te ven poco  comprometide porque estás más pendiente de tu trabajo asalariado, te insertan pasivo-agresividad porque piensan ingenuamente que trabajas para elles, ¿se imaginan la violencia que supone?

(ง'- )'︠ง Desde unos encuentros que hicimos junto a Donovan (@wat3rmamixdd) de  @donthitalanegrx se lanzaron fuera de sesión unas cuestiones relevantes. La Burocracia institucional, y cómo a les cuerpes trans migrantes les resulta violento algo como una factura. No  existen protocolos institucionales para prevenir estas violencias, y al final o renuncias o te comes

tener que poner tu dead name o preguntar a otra persona (si es que se puede) para que facture  por ti porque no tienes papeles.

( ) Para finalizar queríamos volver al tema de la autoedición que podríamos considerar ✿◠‿◠ como nueva-institucionalidad,

y es que a pesar de que en contraste a la institución se puedan  ahondar en los cuidados, en el espacio seguro, en la comprensión o en el conflicto, nos atraviesan a todes unas problemáticas

y es que, bajo un sistema capitalista, la autoedición es una manera  de trabajar incongruente a las condiciones históricas actuales ya que, como antes hemos  comentado, para hacer cultura en el sistema actual tienes que verte involucrade en tácticas  mercantiles o tener un trabajo asalariado a la par que gestiones de manera autogestionada los proyectos.

Y es que la autoedición sobrevivirá y prosperará cuando nuestras necesidades básicas estén cubiertas.

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.

Páginas relacionadas