1 Encuentro Astronomía: Equipo motriz

De Galaxxia
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Pieza de comunicación del encuentro del equipo motriz. Ilustración: Víctor Sánchez de la Peña.

El #1 Encuentro de Astronomía tuvo lugar el sábado 13 de febrero de 2021 en Estudio L. El diálogo entre Ana CSC, Iris Sofía, Francesca Less e Irene Sempere (equipo motriz de Galaxxia en 2021) daba comienzo al proceso de investigación Gravedad13 apoyado por el Fondo de Recuperación 2020 ante la crisis COVID de la Fundación Daniel y Nina Carasso. Acompañadas por Christian Fernández Mirón (relator textual) y Laura Corradi (relatora visual), iniciamos la jornada desayunando y reconectando como equipo a través de la dinámica Mesa de Mezclas, que ese mismo día decidiríamos seguir empleando como herramienta relacional para presentar todos los encuentros, vincular a les agentes presentes y predisponernos para hablar de cuestiones complejas como la sostenibilidad económica de un proyecto cultural, la estructura de los equipos y las expectativas vs. realidad de procesos colectivos. Más tarde, compartimos los aprendizajes y sensaciones derivadas del año anterior, expusimos las expectativas y algunos miedos ante este nuevo proyecto y diseñamos la estructura base de los encuentros por venir con Hamaca, una más una y el Máster en Gestión Cultural Internacional e Innovación Social, El Cinorrio e Intermediae; ideas que acabaríamos de perfilar en reuniones posteriores, de nuevo empantalladas.

Bienvenida

Relatoría visual del encuentro, por Laura Corradi. Accede al post de Instagram.
Espacio de trabajo del primer encuentro de Astronomía en Estudio L.

Cruasanes, post-its, mascarillas moradas y negras sobre la mesa. Nos encontramos en Estudio L. Tras admirar la arquitectura de los alrededores (la zona es Islas Filipinas, Madrid), comenzamos la sesión en la sala subterránea, rodeadas de cuadros de gran formato. Este lugar funciona también como galería de arte. Somos Irene, Ana, Iris, Fran, Laura y Christian. Irene dinamiza la sesión incorporando metodologías de su proyecto Mesa de Mezclas. Laura se encarga de la relatoría gráfica, con su gran cuaderno. Christian redacta esta relatoría textual.

11:05

Empezamos por compartir cómo estamos, cómo llegamos, y qué esperamos o imaginamos que va a suceder hoy. Coinciden las ganas de verse en persona (algo insólito durante esta pandemia) y las expectativas medidas, no importaría que se hiciese menos de lo que se planificó. Esperanzas y deseos de que, aunque existe una orden del día, haya espacio para la experimentación y el disfrute. Ana está contenta porque no hay una pantalla que nos divida. Irene tuvo ayer su primera sesión con María Jesús, quien se está encargando del seguimiento emocional durante este proyecto. Todas la verán varias veces a lo largo del proceso. Se comparte una sensación de estar en un espacio donde nos escuchamos y nos cuidamos, un espacio de empatía.

Presentaciones. Mesa de Mezclas

Previamente a la sesión, Irene pidió que trajeran un objeto a Ana, Fran, Iris y a sí misma. Lanza unas preguntas y deja cinco minutos para que cada una escriba sus respuestas antes de ponerlas en común: ¿Qué es? ¿Por qué lo has traído? ¿Cuánto tiempo lleva este objeto en tu vida? ¿Qué relación tiene con los proyectos que haces? ¿En qué se parece a ti?

  • Fran ha traído su cuaderno de dibujo. Es grande y negro, y el papel tiene textura. Le gusta poder arrancar hojas y hacer pruebas en los bordes. Le conecta con un espacio de pausa y cuidado, con su lado más creativo, sin la presión de las expectativas. No se lo enseña a nadie, así es más libre. No recuerda desde cuando lo tiene, pero se fija en que dentro hay un dibujo que hizo en Bolonia, durante un viaje con Nada, el colectivo que comparte con Laura y Ana. Juntas, estiman que fue allá por septiembre de 2018. Se parece a ella en que cada página del cuaderno es distinta y representa muchos estados de ánimo. Lo puede cerrar para que nadie más lo vea, y es ella quien decide qué quiere mostrar.
  • Iris ha traído varios objetos porque no se decidía. Un libro de ensayos (Cultura en tensión, de varies autores) y una bolsita translúcida negra con estrellas doradas, que contiene un incienso sin utilizar. Está de mudanza así que no tiene muchos objetos, y ha traído lo que había en su mesilla. El libro le acompaña en sus viajes en metro, la bolsa es tan bonita que le encanta mirarla (no la ha llegado a abrir). Compró el libro en octubre de 2020, con su primer sueldo. La bolsita venía con una agenda astrológica que le regalaron las pasadas navidades. Iris piensa que la relación del libro es bastante obvia dado su título, Cultura en tensión. Espacios para pensarse y encontrarse, la validación que brinda una base bibliográfica. La bolsita se aleja de la parte sesuda y da lugar a cosas mágicas, brillantes. El incienso ha estado presente en su vida siempre, y lo relaciona con cuidar los sentidos y la calma. Sus proyectos dejan espacio para estos momentos de cuidados. Señala que aunque eran objetos que no pensaba como conjunto, ahora comprende su sentido como dos facetas de sí misma, distintas y complementarias: la parte sesuda, que necesita entender y aterrizar; y la parte sensorial y mágica. Busca equilibrar ambas facetas.
  • Irene ha traído una especie de postal, un papel reciclado tamaño A6. Sobre un cara tiene impreso en negro lo que parece un paisaje lunar con mar en el fondo. En el reverso, una frase dice Nunca habías visto el mar. Cuenta que este papelito conecta con una niña ucraniana que vino a su casa durante dos veranos. Ambas tenían unos once o doce años, y ella nunca había visto el mar, hasta aquel momento. Ella misma produjo su no-postal en 2018, en el tercer año de carrera, para la asignatura de Escritura e Imagen, convirtiendo un relato propio en una imagen. Cada vez le gustan más los diseños en blanco y negro en sus proyectos, así como la parte textual. Le gusta hacer cosas con y para otras personas, y estar en Galaxxia es una señal de que persigue y practica estos deseos. Se está formando en facilitar procesos y grupos. El papel y la imagen son reciclados y a ella le gusta reciclar, explorar qué hay dentro de una misma cosa. Lleva más de un año y medio realizando este ejercicio con objetos, y cada vez le gusta más.
  • Ana ha traído una hoja repleta de pegatinas brillantes, brillis, de color verde flúor. Le conectan con Galaxxia. «Donde hay brilli, hay alegría». Su objetivo es que nos vayamos con una pegada en la cara -y lo consigue-. Siempre ha tenido purpurina y cosas brillantes. Le conecta con su adolescencia, con las raves, y la barra del bar barcelonés que conocen las chicas donde además de alcohol, hay pintauñas y brillantes. Ana relaciona los brillis con su mente de urraca, con el buscar lo que brilla en la vida cotidiana (que tiende a ser de color negro). Ella misma suele vestirse de negro, añadiendo algo que resalte en su apariencia. Visibilizar aquello que no se suele ver. Su forma de pensar es bastante abstracta, algo que siente acogido en Galaxxia, que se valora. No entiende su trabajo si no es relacional o si no hay espacio para los brillis. Piensa que este objeto se parece a ella, pero solo si la conoces. Cree que hay brilli en su interior, pero sale a la luz en los momentos justos, solo con gente que conoce bien. Su color personal es, de hecho, el rosa fucsia, y este verde es el color de Galaxxia. Le atrae el brillo: el mar, la feria, los fuegos artificiales.

Irene señala que nos hemos pasado del tiempo estipulado, pero que le gusta lo que se está generando. Hace dos semanas, ella y Ana impartieron un taller en la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M) y realizaron esta misma dinámica, mediante videollamada y con cuarenta y dos estudiantes. Ana comparte que le ha gustado vivirlo desde dentro, le ha conectado con la dinámica de los amuletos de proyecto Locus*. Este ejercicio permite poner sobre la mesa temas que no suelen salir a la luz, de una manera orgánica. Están muy contentas con el cruce entre Mesa de Mezclas y Galaxxia.

12:20

Bloque 1. Pensar en Galaxxia. Aprendizajes y reflexiones del proceso 2019-2020

Irene explica cómo vamos a centrarnos en Galaxxia, y en qué patrones se repiten a lo largo de los proyectos. Cómo nuestras formas de ser y hacer se reflejan en Galaxxia, a nivel individual y colectivo. Pensaremos en qué ha ido bien y qué ha ido mal, en aciertos y en bloqueos. Para que sea más fluido, ya no es necesario seguir el turno de palabra en círculo. Iremos comentando y escuchando.

Empieza Irene, que llegó más tarde a un proyecto ya formado. Ante la tarea del manifiesto*, reconoce que no se atrevió a decir en su momento que no se sentía preparada para abordarlo. Le atraía, pero no acababa de entender términos como «descentralización» o «post-internet», no se sentía cómoda hablando en términos que aún desconocía. Esto le pasa y le gustaría resolverlo. Tal vez, diciendo desde el principio que necesita ayuda de las demás.

* Christian pregunta por ese manifiesto. Le explican que es el resultado de una convocatoria de pensamiento: diez personas generaron textos sobre distintos temas. La idea era construir juntas un manifiesto, partiendo de otras voces. Construir Galaxxia sumando a gente que no forma parte del equipo motriz, y así ampliar miradas y entender otras necesidades. Consideran que estas personas también son Galaxxia, porque han participado de alguna manera. El manifiesto se iba a escribir en octubre pero, al hacerse bola, aún está sin entregar.

Iris sugiere tener esto en cuenta cuando llegue una nueva persona al grupo.

Fran señala la presión de la palabra «manifiesto» y siente que falta una puesta en común, propone hacerla desde un lugar más relajado, ya que se les está haciendo difícil a todas.

Ana sugiere centrarse más en el subtítulo «devenir», que en el título «manifiesto», de ese proyecto.

Fran ha hablado con María Jesús sobre hacerse cargo de una tarea y no estar súper segura con ella, que le cueste y que la vaya aplazando. La importancia de nombrar cuando algo se hace complicado y buscar ayuda, quitar presión a la expectativa de hacerlo todo perfecto… intentar salir de ese bucle, que puede afectar al grupo.

Iris ve el ejemplo del manifiesto muy claro. Ella intenta abordar lo que puede temporalmente, concentrarse en lo urgente. Como el manifiesto no es urgente, y además quiere que salga muy bien, va quedando relegado a un momento que no acaba de llegar. No es sostenible querer llegar a todo, y eso implica tomar decisiones (algo que le cuesta mucho). Gestionar la temporalidad. A veces parece que Galaxxia tiene que cambiar el paradigma cultural joven por completo… y eso puede resultar demasiado ambicioso.

Ana se considera una persona organizada, a veces demasiado. Eso le permite tener una visión práctica del proyecto, pero sabe que puede resultar apabullante para sus compañeras. Lo que abraza, también puede abrumar. La responsabilidad, los calendarios, equilibrar lo profesional con lo personal… No sabe si puede ser contradictoria, como una luz oscura.

Sobre querer hacer bien las cosas, Irene señala que hay cosas que están haciendo muy bien. El tiempo dedicado a contar bien las cosas (desde un post de Instagram explicando el reparto de presupuestos, hasta los emails a diferentes colaboradores). Ese deseo de hacer bien las cosas está muy logrado.

Fran señala que aunque a veces no logren el 100% de sus objetivos, está presente en las conversaciones del equipo. Aceptan que sigue pasando, pero son capaces de verlo, criticarlo y revisarlo.

Y ponerlo en evolución, añade Ana. Desde los inicios en 2019, ha habido una evolución. Están buscando herramientas, la financiación de Gravedad13 es un ejemplo. Si por el camino ven que se están equivocando, no fingen que no ha pasado nada sino que se enfrentan al asunto.

Ana continúa reflexionando sobre quiénes somos y cómo nos tratamos. Hay vínculos afectivos y vínculos profesionales que se cuidan y se trabajan día a día. Existe mucha transparencia entre el grupo.

Irene señala cómo el hecho de que se hayan encontrado presencialmente tan pocas veces, pero haya habido una continuidad, verse todos los lunes, ha fomentado la motivación. Esto mantiene viva la llama del proyecto.

Ana siente mucha comunicación entre ellas y hacia el exterior. Las actas de sus sesiones incluyen anécdotas y emojis.

12:55

Irene lanza una nueva dinámica. Pensando en Galaxxia, ¿cómo nos afectan estas cinco variables? Espacio, tiempo, presupuesto, miedo, trabajo con otras. Responden una a una (esta relatoría continúa en primera persona para evitar diluir las personalidades).

Ana. La palabra espacio me hace pensar en el espacio para la vulnerabilidad, y en el espacio de internet. El tiempo no es lineal y sin embargo siento que tiende hacia arriba, que evoluciona positivamente. Presupuesto conecta con preocupación y miedos, precariedad pero también con aprendizaje, esperanza y con espacio (un espacio de aprendizaje y para afectar). Miedos: los constantes se van diluyendo más, según el día. Trabajo con otras: sí, siempre con la puerta abierta a ser honestas, a habitar la duda y el error, para poder trabajar sobre ello y reparar lo que haga falta.

Fran. Espacio y tiempo se conectan para permitir que pasen cosas. Siento que la precariedad y la velocidad limitan, en el espacio de nuestras reuniones. A escala proyecto, hay ciertos espacios y tiempos que no dependen de ti. Hay que aprender a entender que esos límites no tienen por qué ser negativos. Miedos: a no hacerlo bien, a no sacarle provecho. Trabajo con otras: creo que la forma de trabajar en equipo no nos limita sino al revés, que permite la expansión. Cabemos todas nosotras. Lo primero que hacemos es preguntar cómo nos sentimos. Presupuesto: celebro que hemos presupuestado el seguimiento emocional con María Jesús, y estos encuentros.

Iris. Espacio me hace pensar en internet. Un sitio donde Galaxxia tiene todo el sentido del mundo, pero que a la vez es limitante porque falta justamente esto (espacio y tiempo para vernos sin miedos pandémicos, sin prisas y agotamientos). Tiempo: es una de nuestras mayores limitaciones. Hemos aprendido mucho sobre cómo gestionarlo, sobre ponerle números a cosas, emplear Toggle para el time-tracking (calcular cuánto tardamos en hacer las cosas). Presupuesto: hay precariedad, pero cuánto hemos aprendido y conseguido en tan poco tiempo. Hemos presentado muchas ayudas, nos han dado varias de ellas y eso ha hecho posible sostener el proyecto, pagarnos a nosotras mismas y pagar a otra gente. Debemos hablar más fuera del contexto convocatoria y subvenciones. A lo mejor podemos proponernos dar otro saltito. Miedo: hay muchos, en relación con las expectativas y las ambiciones. Trabajar con otras: me alegro mucho de haber conocido a todas esas personas afines, el enriquecimiento orgánico. En toda esta precariedad que nos rodea, el proyecto no habría podido funcionar sin las relaciones y la calidad humana. Somos un dream team. Sentirse fuerte como colectividad.

Irene. Espacio: he descubierto muchas cosas y personas en internet. Galaxxia está logrando vincularse con gente, espacios y tiempos distintos. Trabajar con otras: a veces da miedo (una colaboradora, Elena, tenía sensaciones conflictivas que les obligaron a detenerse y pensar en ello). Miedo: cuando quieres hacer algo grande, el miedo de que se entienda o no, que guste o no… por eso invertimos tanto tiempo en hacerlo comprensible. Tiempo: este proyecto es resultado de haber sacado/creado tiempo. Presupuestos: he aprendido mucho sobre esto.

Ana. Sobre lo que dijo Iris de que estamos cuantificando cosas como los tiempos: es un cuantificar para poder cualificar. ¿Estos números son asumibles, o no lo son? Tener una visión amplia de todas las cosas que afectan al trabajo cultural. Conocimos el concepto de seguimiento emocional en Art for Change con Impresas, una iniciativa en Valencia que trabajaba a través de la escritura con mujeres en situación de cárcel. Es un espacio difícil: ellas siguen dentro cuando tú sales fuera, las tensiones del equipo… todo eso forma parte del proyecto con comunidades vulnerables (y defiendo que los trabajadores culturales lo somos). Conocíamos a María Jesús de hace tiempo, y ha sido muy buena idea incorporarla.

Fran. ¿Cómo nos expresamos, se nos entiende? Álvaro de Culturmetría (la empresa que nos va a enseñar a medir el impacto del proyecto y a hacer la evaluación) nos dijo que había mucha densidad en el lenguaje. Queremos plasmar tanto en tan poco… Hemos hablado varias veces de simplificar un poco.

Ana. Los tres últimos posts de Instagram me han llevado horas. Siempre puedes enlazar a la wiki de Galaxxia para saber más.

Bloque 2. Pensar en los agentes de los próximos encuentros

Teniendo todo esto en cuenta, Irene pregunta qué nos gustaría cubrir en los cuatro encuentros de Gravedad13: Hamaca, El Cinorrio, Intermediae y el Máster en Gestión Cultural Internacional e Innovación Social.

Hamaca

Ana. Se trata de un colectivo audiovisual y de cine experimental. Colaborar con ellas es una forma de darle continuidad al papel de Belén Soto, que ya no está en el equipo motriz de Galaxxia y ahora trabaja en Hamaca. Queremos seguir haciendo cosas juntas y queríamos trabajar con un colectivo cultural joven, pero con una cierta trayectoria. Tienen en cuenta metodologías feministas y formas de hacer que nos llaman la atención. Nos interesa preguntarles cómo siguen, y por qué hacen las cosas así.

Fran. Me gustaría preguntarles sobre la sostenibilidad de su proyecto. En diez años han logrado una estructura que funciona bien. Les preguntaría cómo lo han hecho, si ha sido a través de pautas experimentales y cuáles son.

Iris. Sostenibilidad y continuidad son los puntos clave. Estamos hablando de transparencia. No me siento con la comodidad de acercarme a cualquier colectivo y preguntarles cómo se financian, pero con Hamaca sí. Como alternativas, nos habíamos planteado colectivos como Zuloark o Basurama (donde Ana, Fran y Laura hicieron sus prácticas universitarias… hablan un rato sobre cómo echan en falta nunca haber visto y aprendido allí sobre procesos de gestión cultural). No nos hemos relacionado con gente mayor de 35 años hasta ahora, con un deseo de aprender.

Ana. Queremos saber quiénes somos nosotras y hacia dónde va Galaxxia. Ver esa trayectoria en otros proyectos nos puede ayudar.

Irene. ¿Nos interesa entender qué es Hamaca y cómo surge, la infraestructura que se monta alrededor de un deseo?

Máster en Gestión Cultural Internacional e Innovación Social

Ana. El punto de origen es cómo el mundo académico te forma para un mundo que no existe. Se te presenta una visión sesgada. Sin embargo, este proyecto no es así (Ana está cursando este máster actualmente), por eso vamos a tener un encuentro con ellas. Entender el momento educativo como un momento importante del que pueden partir proyectos reales, con una idea de incidencia política.

Iris. Desde mayo del 68, las universidades parecen haberse convertido en espacios asépticos. Tiene sentido que las personas jóvenes estén participando en pensar el futuro. Si Galaxxia es una plataforma post-boomer, la gente que salga de estos másters es Galaxxia. Es un público al que no solemos acceder, y en un futuro debería pertenecer a otra gente. Es estratégico conectarse con el mundo universitario.

Irene. El otro máster, el Máster en Gestión Cultural de UC3M (que cursó Belén), van a hacer proyectos en grupos de siete, un TFM (trabajo de fin de máster) conjunto. Deben diseñar su propia estructura de gestión. ¿Cómo crear un modelo sostenible si nunca has participado en uno? ¿Cómo hacer un presupuesto?

El Cinorrio

Iris. Se trata de un proyecto acotado en el entorno rural (Villanueva de la Vera, Cáceres) y que por lo tanto se rige por otras lógicas. Salimos de la burbuja de Madrid y Barcelona. Cómo funcionan las redes y las relaciones institucionales en escalas como las de un pueblo. El proyecto nació en septiembre de 2020 y está buscando continuidad. Son vulnerables, a nivel territorial y económico.

Ana. Ahí entra el deseo de la descentralización de Galaxxia. No repartimos los recursos desde una lógica publicitaria sino que buscamos participar en eventos donde los colectivos más vulnerables (de los que a veces formamos parte, y a veces no) sean reactores y elijan sobre qué quieren crear. Les acogemos con unas bases, pero ellos son quienes eligen. ¿Cómo leen a Galaxxia desde este colectivo? Aquí no interesa tanto entrar en el tema de la sostenibilidad como con Hamaca, sino en el tema de explorar futuro. Nos han compartido sus necesidades concretas: en el pueblo, si la cultura no es algo turístico, no se entiende ni se valora. Y sin embargo el turismo está destrozando los pueblos de España.

Iris. Hablando de descentralización, ¿qué ocurriría si lanzasen sus propias convocatorias, como un nodo de Galaxxia? ¿Cómo implementar esto de «por favor, aprópiate de Galaxxia»? Lograr que la gente que haya pasado por el proyecto sienta que puede hacerlo.

Intermediae

Iris. El objetivo es construir incidencia política. Concretamente, afectar a una convocatoria. También estudiar cómo se relaciona una institución como esta con los proyectos jóvenes. Cómo los percibe, qué lugar tienen personas y proyectos jóvenes en una institución de este tipo.

Ana. Recordemos que el objetivo de Gravedad13, cuando llegue septiembre 2021, es llamar a la puerta de la incidencia política y acercarnos a más instituciones con el trabajo realizado durante un año, con el apoyo de todas estas instituciones. ¿Estarían dispuestas a que hubiese un proceso así en sus instituciones? Nuestra investigación tendría valía y podría afectar cómo funcionan las convocatorias culturales, dirigidas al sector joven (que tiene menos puntos por su falta de trayectoria).

Laura. Es, de algún modo, un prototipo.

Irene. No es un proceso de inspección, sino de reflexión.

Iris. Con cada agente, va a haber unas preguntas que deben ser las mismas, para poder comparar y medir ciertas cosas. Privilegios y dificultades a los que se enfrentan, en función de sus categorías.

Ana. Vamos a intentar que pase algo con todo esto.

Ana trajo las pegatinas porque conectan con Galaxxia. «Donde hay brilli, hay alegría». En la foto: Iris en la pausa para la comida.

14:10

Pausa de la comida. Un descanso para salir al exterior, sentir el sol y charlar de temas completamente diferentes (o no tanto).

16:15

Bloque 3. Un paréntesis para hablar de la medición del impacto de Galaxxia

Irene retoma el trabajo explicando que dedicaremos este rato de tarde a darle forma a cada uno de los próximos encuentros. Qué nos imaginamos, qué queremos que pase.

Iris. Acotar qué queremos evaluar, qué queremos medir. Intentar definirlo en una frase. Por ejemplo: «medir el impacto de la actividad de Galaxxia para conocer el grado de incidencia política que genera el pensamiento millenial a través de los encuentros Astronomía». Establecer indicadores para saber qué tenemos que medir en cada encuentro. Herramientas por acotar:

  • Formulario al terminar (impresiones rápidas).
  • Evaluación dos semanas después del encuentro (individual).
  • Evaluación dos semanas después del encuentro (colectiva).
  • Evaluación un año más tarde.
  • Las relatorías, por ejemplo, recogerán otro tipo de datos.

Medir lo que vayamos a producir, o qué partes. Definición de impacto cultural: aquello que hacemos nosotras con nuestro trabajo (nuestra acción, no el retorno). Como el número de posts que hemos publicado, número de documentos de buenas prácticas, de textos que producimos, de emails enviados para la resolución de conflictos… Definición de impacto social: el retorno exterior. Es decir, el número de visionados que tienen nuestras publicaciones, las respuestas a esos ejemplos de impacto cultural, etc.

Ana. El objetivo no es que Galaxxia impacte en cómo trabajan agentes como Hamaca, El Cinorrio, etc.

Iris. A lo mejor Intermediae no lleva una línea de juventud, y a partir de esto empiezan a planteárselo.

Irene. Al ser un encuentro tan puntual, de un solo día, es más probable que recojamos, no tanto que afectemos.

Fran. Podemos medir la sostenibilidad y el impacto cultural.

Iris. No acabo de visualizar cómo medir la sostenibilidad. ¿Queremos medir la capacidad de Galaxxia de sostenerse en el tiempo? ¿O de crecimiento progresivo? ¿O de qué forma Gravedad13 afecta al proyecto total de Galaxxia? Es una evaluación muy interna, que nos aportará unas referencias.

Ana. La sostenibilidad no engloba solo lo económico sino lo que ocurre en ese proceso. ¿Vamos a cuidar cómo nos afecta emocionalmente? ¿Vamos a colaborar con una diversidad de agentes? Esa forma de hacer ¿es sostenible?

Iris. Sería otra línea de investigación, la del modelo económico.

Fran ¿No tendría sentido abarcar eso en la segunda fase?

Iris. A lo mejor tiene sentido que a una más una (coordinadoras del máster) le hagamos alguna pregunta sobre modos de financiación.

Irene. Me parece difícil contrastar información si no hay preguntas concretas y comunes.

Iris. Se podría medir el interés de cada agente en las problemáticas que aborda Galaxxia.

Bloque 4. Diseño de los próximos encuentros

Diseñando los encuentros de Gravedad13.

Irene. ¿Cómo visualizamos el encuentro con Hamaca? ¿Qué nos gustaría que pasara? Para darle forma y traducirlo en materiales. ¿Haremos preguntas, alguna dinámica?

Fran. Tenemos una metodología desarrollada ya: tiene que ver con la fiesta, la comida. Pensar una dinámica que se conecte con ese lado relacional.

Ana. Haría lo que hemos hecho hoy. Plantear un mínimo atrezzo (cerrar el espacio con banderines, luces, purpurina). Donde hay brilli hay alegría. Una metodología tipo Mesa de mezclas, orientada a facilitar lo que queremos conocer de cada persona.

Fran. El encuentro de hoy ha funcionado bien porque ya existe un vínculo entre nosotras. Con las entidades podemos generar un espacio informal primero, para que las personas se conozcan (desayunar juntas, por ejemplo), generando esos vínculos relacionales en los espacios de cultura.

Iris. Tenemos solamente un día para extraer muchísima información. Ahora acabamos de comer, y notamos que estamos súper lentas. A lo mejor tiene sentido plantear un primer momento relacional (tipo desayuno), una dinámica tipo Mesa de Mezclas (más sintético)…

Ana. A mí no me molesta que haya tiempos pautados para hablar de cada tema.

Iris. Incluso podemos enviarles las preguntas antes para que puedan tenerlas preparadas.

Ana. Podríamos hacerlo seguido, de 10 a 15 horas, seguido de la comida y después finalizar, que la sobremesa sea extra.

Estructura base

  1. Un posible comienzo: desayuno (20’) + dinámica de arranque (20’). Generar un espacio distendido, donde poder elegir entre hablar o tomarte algo.
  2. Bloques de preguntas (siempre las mismas, pero en cada encuentro se incide en algo concreto).
  3. Bloque adicional que interese a cada agente en particular.
  4. Comida.

Posibles preguntas para Hamaca

  • Conocer su estructura y roles. Su razón de ser, cómo se forma (quiénes somos y de dónde venimos).
  • Su experiencia en el desarrollo a largo plazo de proyectos culturales. Su sostenibilidad económica y gestión emocional. Formas de hacer y metodología (cómo está afectada por el feminismo).
  • Y un tema propio (que elija cada agente), una pregunta propia que le haga Hamaca a Galaxxia.
  • Cómo es percibida Galaxxia por Hamaca.

Posibles preguntas para el Máster en Gestión Cultural Internacional e Innovación Social

  • Posibilidad de que sea un encuentro doble: primero con una más una (coordinadoras), seguido de otro encuentro con el alumnado.
  • Hablar sobre relaciones entre el mundo académico y el mundo laboral, y la transición de uno a otro.
  • La importancia de experiencias reales.
  • ¿Qué herramientas son necesarias para esa transición (emprendimiento)?

La dinámica se desdibuja mientras el grupo genera vínculos entre los diferentes bloques y reordena los distintos post-its. Se habla sobre cómo ser trabajadora cultural es hacer política, y las micropolíticas. Estos agentes no están interrelacionados, Galaxxia es el nexo. A la hora de armar el perfil sociológico… ¿se medirá el nivel de confianza en las instituciones políticas? O bien ¿qué medidas políticas referentes a cultura conocen? Para ir cerrando, hacen fotos de los post-its sobre la mesa donde se encuentran los bloques y preguntas que se quieren dedicar a cada encuentro. Se documenta para seguir trabajando a posteriori.

Cierre

Selfie grupal al final del encuentro. De izquierda a derecha: Fran, Christian, Iris, Irene, Laura y Ana.

Antes del cierre, Irene nos lanza un último par de preguntas: ¿Cómo te vas? Lo que ha pasado aquí, ¿qué te deja pensando?

Ana está cansada, pero cree que han llegado al punto. No le preocupa tanto cerrar estos bloques, ya que tenemos una estructura general. Se va pensando que el proyecto está claro.

Fran se siente cansada y contenta. Echa de menos estos espacios, es guay que los retomemos, «por favor más».

Iris también se encuentra cansada y contenta. Abrumada, sobreestimulada. Cree que es una investigación inédita y valiosa, que podría sentar un precedente.

Irene se va con el cerebro frito pero contenta con lo que ha salido. Las dinámicas de la mañana les hacían falta, por eso decidió dejar que durasen más de lo planificado. Se ha trabajado todo lo que estaba en el guión pero no al pie de la letra, lo cual le duele un poquito. Ha disfrutado, pero siente que hay que aprender a medir los tiempos.

Christian se siente cansado, percibe la tarde como más errática que la mañana, pero confía en editar la relatoría. Le parece un acierto que los próximos encuentros sean «de jornada intensiva» (de 10 a 15 horas), sin un trabajo mental tan intenso tras la comida. O bien podría ayudar tener alguna dinámica atendiendo al cuerpo para evitar la caída de energía (a través del movimiento, o incluso una siesta o meditación).

Laura tiene ganas de saber qué pasará en los próximos encuentros. Se lleva un cuaderno lleno de dibujos para reflexionar y redibujar.

17:30

Recogemos, nos hacemos un selfie grupal y vamos a tomar algo en una terraza, tarea casi imposible porque hace un bonito día para salir a la calle, y toda la ciudad se ha dado cuenta, contagiándose del mismo deseo.